miércoles, 21 de septiembre de 2011

Conocimiento para la producción y servicio en el mercado globalizado

Beatriz Marlen Macias Quintero
4 "A" Lic. Administración
 
Conocimiento para la producción y servicio en el mercado globalizado

Es importante recordar que el tema de la gestión del conocimiento nace en el ámbito de las empresas de capital, donde se empieza a considerar la relevancia del valor del conocimiento, no solo para desarrollar los procesos productivos, sino propiamente como bien y mercancía por sí mismo.
También se hace notar en este ámbito productivo la importancia que tiene el conocimiento para incrementar la rentabilidad, especialmente a partir de la necesidad de innovación constante que exige la sociedad del consumo.
Es interesante observar entonces, que el conocimiento que puede explicitarse es una parte muy valiosa del mismo, pero que este se complementa con el conocimiento que se produce a partir de la vivencia y la experiencia de las personas. Cuando se comprende esto, se tiene claro entonces, que hay una importante parte del conocimiento, denominado conocimiento tácito, que es intangible y que permanece en cada uno de las y los individuos que conforman el grupo social.
No solamente quien tiene el conocimiento académico o quien se supone maneja una temática es quien debe hacer llegar el conocimiento-información, sino un complemento entre ambas partes, de este quien tiene el conocimiento y con quien lo comparte, llegan a enriquecer el contenido de la discusión a partir del conocimiento compartido entre lo vivencial y el conocimiento académico. La idea del intercambiar los conocimientos ofrece la posibilidad del aprendizaje entre ambas poblaciones involucradas, lo que genera un crecimiento en el conocimiento de quien ‘enseña’ para con quien ‘aprende’, claro que en modelo de intercambio de conocimientos, la idea es crear un espacio donde los aportes de todos los individuos involucrados posean un valor importante, dejando la idea individuo como receptor, sino de comunicación recíproca.
La investigación es uno de los procesos que permiten el proceso de producción de conocimiento en cualquier área o disciplina. El campo de acción multi-diverso y variado, creo la necesidad de profundizar en el saber científico a través de la innovación e integración de la misma disciplina al campo del saber, por lo que surge la transdisciplinariedad como un esfuerzo único o ultima frontera del hombre con la ciencia para la generación de conocimiento que no versaran únicamente en la fragmentación o departamentalización de los procesos, sino que es considerada una vía para la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales y el estudio de nuevas formas de pensamiento.
La importancia del conocimiento en los colaboradores de la organización es la capacidad para administrar los procesos productivos en la generación de bienes y servicios, con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan detectar, analizar, evaluar y aplicar estrategias que contribuyan a la mejora continua de las organizaciones, con una perspectiva de competitividad, dentro de un mercado globalizado y con responsabilidad social.
En los últimos tiempos, se ha venido mostrando un creciente interés por el conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión de las empresas como organizaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento, el capital intelectual, etc. En este sentido, con el nuevo conocimiento se plantea también un modelo integral de gestión del conocimiento y su relación con la nueva economía y la sociedad de la información, organización y difusión del conocimiento. Finalmente, se reivindica la necesidad de integrar el conocimiento en la política de recursos humanos de toda organización moderna y política que deberá estar orientada a crear y almacenar conocimiento, así como a su posterior distribución y uso.

Etapas de la economía:
  •       Economía tradicional    
  •       Economía industrial
  •       Economía del conocimiento
El conocimiento se puede resumir en:
     ·         Verdad  

     ·         Realidad

     ·         Observable

     ·         Medible

Los servicios en el mercado globalizado, están orientados a la búsqueda de una rentabilidad mayor, independientemente de la condición humana o por una gestión del conocimiento orientada a la construcción colectiva, la economía solidaria y el encuentro de los saberes.

sábado, 20 de agosto de 2011

Cuestionario: Sociedad del Conocimiento

Beatriz Marlen Macias Quintero
4 "A" Lic. Administración


 Cuestionario: Sociedad del Conocimiento
Autor: Fréderic Lesemann  


1.      ¿Cuáles son los empleos de la sociedad del conocimiento?
Los empleos de la sociedad del conocimiento son aquellos que se desarrollan alrededor de la producción, transmisión y aplicación del conocimiento: empleos obtenidos por quienes adquieren, manipulan, organizan, regulan y comunican el conocimiento, así como una fuerza productiva inmediata, donde la clave es la identificación de los nuevos problemas para poder resolverlos de manera conjunta.

2.    ¿Cuáles son las tres competencias diferentes según la propuesta de Reich?
La propuesta por Reich relacionada con los “manipuladores de símbolos” y que podemos describir igualmente en función de las competencias para resolver los problemas; las capacidades necesarias para ayudar a los clientes, comprender cuáles son sus necesidades y cómo pueden satisfacer con productos personalizados; y las capacidades para hacer que trabajen de manera conjunta quienes resuelven e identifican los problemas, en otras palabras, el papel de agente-estratega.

3.    De acuerdo a Castells, ¿cuáles son los empleos de la economía del conocimiento?
Castells los describe como los del “grupo de convergencia de las tecnologías de la microelectrónica de la informática; de las telecomunicaciones difusión y optoelectrónico; y la ingeniería genética y su serie de desarrollos y aplicaciones.

4.    ¿Qué se entiende por polarización de las calificaciones en la economía del conocimiento?
La polarización de las calificaciones en la economía del conocimiento exige trabajadores cada vez más especializados y por consiguiente la inversión en el capital humano es la base el progreso económico.

5.    ¿Cuáles son los tres papeles del estado en la economía del conocimiento?
Los tres papeles del Estado en la economía del conocimiento son los siguientes:
  1. El Estado ejerce y continua ejerciendo en la sociedad del conocimiento su papel tradicional de Estado providencia en materia de protección, de formación, de inserción económica y social y de generador de cohesión social. bienestar municipal, mucho más flexible, mucho menos ligado a los grandes fondos de pensiones.
  2. El Estado ejerce otro papel en materia de promoción de las condiciones favorables para la economía del conocimiento.
  3. El Estado es el promotor y el que proporciona los servicios de educación, salud y otros servicios, que involucran una importante proporción de los trabajadores de la economía del conocimiento, donde el Estado aparece como el principal usuario de los servicios profesionales de alta concentración del conocimiento, al mismo tiempo es su soporte y promotor en la escala social, antes que el sector privado.

6.    ¿Por qué se debe visualizar en las organizaciones de las organizaciones de la sociedad del conocimiento el desarrollo del trabajo cooperativo y suscitar el sentimiento de seguridad en los trabajadores?
Esto para evitar que adopten una actitud individualista hacia el aprendizaje y que otorguen mínima prioridad a los aspectos colectivos del desarrollo común de los conocimientos. Esto es importante ya que es la interacción regular entre los trabajadores, como entre los equipos autoadministrados, lo que permite el incremento de la creatividad. “La calificación y la eficacia colectiva de la empresa dependen ampliamente de su capacidad para desarrollar de forma conjunta diferentes formas de saber hacer las cosas, de administrar la complejidad y la heterogeneidad del conocimiento que se distribuye.


7.    ¿Por qué en la sociedad del conocimiento se debe pensar más en la carrera que en el puesto de la empresa?
Esto se debe a que la mayor parte de los sectores o de las profesiones que se encuentran en el corazón de la economía del conocimiento adoptan un funcionamiento por proyecto. Las relaciones de empleo se basan en la duración de proyectos limitados y en la movilidad para el desarrollo de la carrera individual. Las carreras están cada vez mas fragmentadas, lo que introduce diferentes implicaciones en cuanto a la movilidad la carrera individual, las metáforas de los portafolios de competencias de las “carreras nómadas” o boundarylees careers (carreras sin límites) que expresan esta “libertad” de los trabajadores en el mercado laboral.

8.    ¿Cuál es el porcentaje de mujeres trabajadoras de medio tiempo en Canadá y esto a que obedece?
El porcentaje de las mujeres trabajadoras representaron el 70% de la mano de obra, en los últimos 25 años. En el 2000, 28% en trabajos de medio tiempo; 44% de las mujeres entre 25- 54 años trabajaron medio tiempo para poder cuidar a sus hijos o a sus padres de edad avanzada o por alguna otra razón relacionada con la familia.

9.    ¿Cuáles son las orientaciones de Betcherman, et al (1998:8) de formación para la nueva economía y para las competencias necesarias de los trabajadores?
La mejora de competencias, la evolución de los modos de participación, los nuevos contratos de empleo para crear las organizaciones inteligentes, la importancia de reforzar, de actuar, de percibir la formación como una inversión, de repensar la organización laboral y la concepción de tareas, reinventar las reglas de la formación.


10.  ¿Cuáles son las cuatro aptitudes elementales de aprendizaje de los trabajadores?
De acuerdo con Reich, es el  aprendizaje de cuatro aptitudes elementales en los trabajadores: abstracción (aprender a construir significados, a juzgar la interpretación más que la transmisión de conocimientos); el pensamiento en términos de sistema (buscar la relación entre los elementos; aprender a examinar la razón por la cual un problema aparece y como se relaciona con otros problemas; aprende que un problema se puede redefinir desde el punto de vista del que se mire; ser capaz de tener apertura, de aceptar diferentes puntos de vista); la experimentación (aprender a experimentar), a trabajar en equipo y la interacción social (aprender a cooperar).


domingo, 14 de agosto de 2011

Ensayo: La Sociedad del Conocimiento





UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
"FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS"

LIC. ADMINISTRACIÓN

LIC. LUIS CORONA

 RECURSOS HUMANOS II
      
BEATRIZ MARLEN MACÍAS QUINTERO

PRESENTA:

   SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

         4º “A”



TLAXCALA, TLAX.                                                     AGOSTO 2011




Autor: Fréderic Lesemann

Introducción

Los cambios que ha enfrentado la sociedad del conocimiento, permiten identificar si los individuos se apropian de los contenidos de formación, para poder aplicarlos eficazmente.
            A continuación se mencionan los empleos existentes de una sociedad del conocimiento, los enfoques que pudiese haber, así como la importancia de esto; reconociendo que tienen un gran impacto en los sectores económicos y que pueden determinar el crecimiento de la población.
Así mismo podremos confirmar como actualmente los economistas y los responsables de la política son altamente solicitados para tratar de evaluar con números la realidad de la sociedad del conocimiento, será esta la portadora de los nuevos empleos del futuro.
A continuación se menciona la importancia del conocimiento por el grado de escolaridad, así como por la profesión que se desempeñe que sin duda juegan un papel importante en el incremento de los empleos del conocimiento.
Sin duda el estudio del conocimiento permite profundizar en la innovación que experimentan las empresas, basados en la experiencia y calificación de personal, que como veremos más adelante constituye para  estas una nueva oportunidad de crecimiento. 


Intentar evaluar con números (chiffrer) a la sociedad del conocimiento

El autor Fréderic Lesemann, nos menciona como la nueva economía fundamentada en el desarrollo del conocimiento, será la portadora de los empleos del futuro para ello deberá de existir un nexo entre el nivel de escolarización de la población y la densidad de las empresas y de los empleos con avance tecnológico.
El estudio titulado “el futuro de la mano de obra altamente calificado  busca hacer un estudio sobre la escasez de mano de obra calificada y el cómo poder remediarlo, el estudio finalizara con un ajuste entre la oferta y demanda de los RHST, para tratar de igualarlas.
Después de 15 años de estudio se ha comprobado que la investigación y desarrollo son esenciales para el desarrollo económico y social, aunque no suficientes. Así también ha habido renovación en los procesos de innovación para tratar de comprender mejor las relaciones entre la producción, la difusión, apropiación y el uso de nuevos conocimientos. Hoy en día la innovación se vuelve el factor más importante a nivel mundial. El manual de Canberra es más que un movimiento que trata de entender la investigación, la sociedad del conocimiento y la transformación de empleos, trata de localizar y de enumerar los RHST en función de la escolaridad de las personas y en función de la profesión que ejercen.

Dos enfoques económicos de la economía del conocimiento: por sectores de actividad económica y por la composición del empleo

Los dos enfoques económicos presentan de manera diferente la relación anticipada entre el conocimiento y la actividad económica, el primero constituye el atributo principal de una empresa y por eso utiliza una metodología en la cual reagrupa en una sola categoría los sectores de actividad económica, aquellos que ostenta un nivel parecido de conocimiento: alto, medio y bajo. El segundo considera un atributo la mano de obra que se obtiene en el trabajo. Cada uno de estos enfoques se puede aplicar para objetivos de estudio diferentes.

El enfoque por sectores de actividad económica aplicado a los sectores de producción manufacturera

Este enfoque por sectores de actividad económica demanda que el crecimiento es más alto en industrias de “conocimiento alto” tanto en producción como en empleo, además se percibe que este crecimiento, que no es totalmente continuo, se vuelve más sostenible y estable ya que las industrias de este sector se muestran mucho menos vulnerables a las recesiones. Diversos estudios señalaron que el empleo se desplazo gradualmente hacia las industrias de contenido de conocimiento alto a partir de 1971, estas industrias vieron crecer su empleo efectivo en una tasa de promedio anual neto, además la mitad de la creación de empleos del sector industrial y comercial se debe a las industrias del conocimiento.

El enfoque por sectores de actividad económica aplicado a los sectores de servicios

Este enfoque aplacado a los sectores de servicios permite observar el crecimiento de empleo mas fuerte; donde involucra los servicios públicos (de educación, salud y sociales), que son a la vez los menos sensibles a variaciones de la demanda de los servicios y los menos expuestos a la competencia internacional. A los servicios se les reconoce cuatro propiedades especificas: su intangibilidad: un servicio es una acción; su heterogeneidad: un servicio es individualizado, toma en cuenta las preferencias del cliente; su característica de perecedero: un servicio se consume al mismo tiempo que se produce, es imposible almacenarlo; su carácter de reciprocidad: el papel del cliente es fundamental.
El sector de servicio a las personas ostenta pro sí mismo una parte importante de la economía del conocimiento y de sus características, los servicios se centran en el conocimiento y la información.

Aportaciones y límites del enfoque por sectores de actividad económica

El enfoque por sectores de actividad económica, considera el hecho de que una industria del conocimiento alto, emplea  tanto personal calificado como personal poco o nulamente calificado, lo que obliga  a matizar la interpretación  de la evolución del empleo por sector industrial.

Así mismo el crecimiento del empleo de las industrias  del conocimiento alto está relacionado con un desplazamiento  de los empleos, donde la salida de los trabajadores calificados provenientes de empresas de bajo nivel  de conocimiento,  hacia empresa de alto nivel de conocimiento, más que  a la creación de nuevos empleos.

El enfoque de la economía  del conocimiento por la composición del empleo

Este enfoque por la economía del conocimiento su atributo son los trabajadores, las diferentes maneras de operar este enfoque se basan en la repartición de la mano de obra de acuerdo con el grado de “conocimiento” que ostente. Se observa el incremento progresivo de los empleos del conocimiento en proporción del empleo total y por ende la disminución de los empleos poco o nulamente relacionado con el conocimiento, así también es importante mencionar que ni el crecimiento de empleo calificado ni el de escolarización progresan a ritmo constante.

La composición del empleo según las profesiones

Las principales profesiones altamente calificadas   se definen por su objeto o dominio  de competencia disciplinaria. La escolaridad exigida por una profesión y las funciones que ejerce un trabajador, son la base para la evaluación  de los conocimientos que posee cada individuo. De la misma manera los trabajadores  dotados de diplomas  de preparatoria o universidad se dividen en seis  sectores:

Ø  Servicios de enseñanza
Ø  Servicios de las empresas
Ø  Salud y servicios sociales
Ø  Comunicaciones y otros servicios públicos
Ø  Servicios gubernamentales  
Ø  Servicios financieros

De lo anterior el 40%  son trabajadores altamente calificados, estos se pueden presentar en las empresas como profesionales, científicos, y técnicos a los cuales se les considera  servicios estratégicos de una nueva economía  debido a que proporcionan información  y sostienen el incremento de la productividad y la eficacia de la empresa.

Las profesiones altamente calificadas del sector servicios

Por otro lado la manera de clasificar a los trabajadores altamente calificados de la economía del conocimiento consiste en basarse en las funciones de innovación y de las empresas. De hecho, la experiencia y calificación del personal son considerados el factor principal de innovación de los servicios fuertemente orientados al conocimiento, la elaboración de nuevos productos-servicios y de nuevos procedimientos.

Limites de los enfoques por composición del empleo

La considerable diversidad  de las capacidades requeridas  en una profesión es uno de los principales límites a tomar en cuenta, además de la experiencia adquirida fuera de las actividades normales  de formación  o fuera de las actividades directamente relacionadas  con el trabajo, lo que indica que la creación del conocimiento  exige fases sucesivas  de integración de otros conocimientos.

La composición del empleo no solo se limita por falta de conocimientos, niveles educativos y capacidades de los individuos para desarrollar, sino también de factores externos coma la falta de cultura de aprendizaje y desarrollo de lo mismo, lo que lleva a los individuos de las sociedades a permanecer en una zona de conformidad sin el interés por desarrollar su conocimiento, sin embargo  no siempre se da el mismo caso pues existe la posibilidad de crecimiento del conocimiento en ciertos individuos pero en menor porcentaje, es por eso que la gran responsabilidad de cambio depende de cada individuo.

Los orígenes de la sociedad  y la economía del conocimiento:
¿La oferta o la demanda?

El desarrollo del conocimiento y la tecnología han conducido a un cambio en la demanda en materia de competencias, lo que ha generado mayor número de trabajadores calificados  cuya demanda ha aumentado, por otra parte, esto se ha convertido  el motor del desarrollo científico y tecnológico. El utilizar el conocimiento científico para fines  de producción se considera se encuentra en función de la oferta  de conocimiento disponible, lo que significa  que de alguna manera es aprovechado el conocimiento desarrollado en la industria, esto mismo provoca la demanda del mismo conocimiento.
La oferta de trabajadores altamente calificados provoca la transformación del mundo laboral, en otras palabras  la oferta de trabajadores  más que la demanda  de tales calificaciones es lo que constituye uno de los principales motores de la transformación rápida del mundo laboral en la sociedad del conocimiento a la que nos enfrentamos hoy día.

La paradoja de la actividad y el fenómeno de sobre calificación  de la mano de obra

En el conocimiento de la paradoja de la productividad, se reconocen tres hechos empíricos, donde nos remite la idea de que  la inversión tecnológica no responde como se piensa en general  a una demanda proveniente de la empresa, si no que encontrara su fuente en la dinámica de la mano de obra  que trabaja en ella:

1.    Los trabajadores más calificados aparecen en la escena de los países industrializados antes que las tecnologías de la información.
2.    La importancia creciente de los trabajadores más calificados no responde  a la demanda para tales calificaciones, lo que indica que existe una oferta autónoma movida por las dinámicas sociales.
3.    Los TIC ayudan realmente a los empresarios  y a los gerentes  a enfrentar  e invertir la tendencia al conocimiento y mano de obra calificada.

Conclusión

Por lo anterior se concluye que la sociedad del conocimiento hoy en día es muy importante ya que representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional  para poder formar con éxito parte de este mundo globalizado en el que vivimos.
Donde la sociedad del conocimiento no está necesariamente relacionada con la obtención de un título profesional para poder formar parte competitiva y destacada en la sociedad del conocimiento o de la mano de obra calificada, si no simplemente ser especializado en el área permitirá la obtención de resultados óptimos.
Por último podemos decir que el incremento constante de la tecnología y la diversa clasificación de los empleos en el mundo de la industria se ha ido revolucionando, donde es necesario trabajar por la implementación de una educación con mayor calidad para así obtener mejores beneficios dentro de una empresa que quiera alcanzar el éxito, ya que el crecimiento tecnológico es el que caracteriza a los países líderes industrializados.

domingo, 7 de agosto de 2011

Globalización y sociedad del conocimiento


Beatriz Marlen Macias Quintero
4 "A" Lic. Administración


Resumen del tema: Globalización y sociedad del conocimiento

(Autor: Frédéric Lesemann)

Introducción. ¿Existe una sociedad del conocimiento?
Los cambios, innovaciones y crisis; en el último cuarto del siglo XX el mundo laboral enfrento cambios fundamentales. La creciente incorporación de la producción empresarial a la dinámica global (Carnoy et al, 1993) de intercambios económicos y tecnológicos, introdujo grandes transformaciones continentales, nacionales y locales en los campos de la Tecnología, Institucional, organizacional, individual y social. Estos cambios se relacionan con la noción de “innovación” y de “crisis”, según los marcos y niveles analíticos de que se apliquen.
La globalización crecente de intercambios económicos y culturales; de la transformación del trabajo, de su significado, su estatus; de la transformación de la seguridad social; del surgimiento del individuo ”reflexivo” que se da cuenta de su destino; de las nuevas filosofías de administración que celebran la flexibilidad, la movilidad o el just in time; del dominio de la ideología neoliberal sobre los sistemas económicos, políticos y culturales, por mencionar algunos de estos cambios.

Entonces, ¿de qué trata la sociedad del conocimiento?
Surgió en el campo científico y político hace dos décadas y comenzó a difundirse a través de los medios de comunicación. Desde esa perspectiva afirma que en todas partes se producen en nuestras sociedades inmensos cambios de tipo (científicos, tecnológicos, epistemológicos, étnicos o éticos).
La ecología (como postura epistemológica), la ética y la gobernabilidad constituyen el trasfondo de la reflexión acerca de la sociedad del conocimiento. Cualquiera que sea la perspectiva disciplinaria de análisis de la sociedad del conocimiento, todas buscan expresar a partir de sus categorías de análisis y de su propio lenguaje el hecho universalmente reconocido sugiere que los cambios fundamentales en todas las áreas de la actividad humana y de los componentes humanos se produjeron durante el último cuarto del siglo, de modo mucho más universal, concentrado y rápido que en las décadas precedentes. Además, de que tales cambios se encuentran actualmente en proceso y nos llevan a considerar de que el cambio es en sí un valor constitutivo de los modos de vida individuales y colectivos. Lo “imaginario” puede dar cuerpo y consistencia a un conjunto de indicios que se enriquezcan mutuamente y permitan entrever una “forma”, en función de la cual los elementos que hasta ese momento estén dispersos y fragmentados tomen sentido.

Los cambios en el mundo del trabajo
De la sociedad “asalariada” a…
Las sociedades industrializadas, puesto que en ellas el modelo de sociedad asalariada se ha desarrollado por completo. Las teorías sobre la restructuración y América Latina, De la Garza (2002; 721) recuerda que no se puede considerar que la sociedad asalariada haya conocido en América Latina un desarrollo comparable al que conoció en la mayor parte de los países europeos, de donde provienen los principales estudios que la documentan y la consagran.
Por sociedades “asalariadas” se entiende a las sociedades industrializadas que conocieron un empleo asalariado, sobre una base regular, de tiempo completo, en el mercado por un contrato laboral; inscrito en si mismo en un marco legislativo y reglamentario; un empleo con duración indeterminada, un empleo que otorga igualmente acceso a los derechos colectivos y a las medidas de protección social, tanto empresarial en la gran mayoría de los países.
La época de oro del empleo asalariado (1945 a 1975) se le denomino “treintena gloriosa”; este empleo estuvo ocupado masivamente por hombres, razón por lo que el salario se consideraba para que viviera toda su familia. Dio pie a un modelo de relaciones entre los sexos y las familias, lo que consagro los papeles del padre abastecedor  y de la madre ama de casa.       
Es en este momento cuando la sociedad asalariada ya se encuentra fuertemente integrada y con normas. El trabajo es el pivote, el organizador del tiempo social, de la “vida activa” o del retiro; incluso de los tiempos sociales del año: los días laborables, los feriados, horarios de trabajo, vacaciones, etc.


La sociedad del empleo atípico y  del trabajador “reflexivo”
La condición asalaria hegemónica empieza a desboronase en forma continua a partir de los años setenta; además un número creciente del personal, sobre todo los de mayor edad se ven excluidos del mercado laboral, mientras  que en el otro extremo del espectro de las edades, los jóvenes tienen dificultades para ingresar.
Los modelo familiares empiezan a transformarse, las mujeres invaden en el mercado laboral y los mas importante permanecen en el modelo  ternario de las edades, en el cual la juventud es igual a formación, edad madura a empleo regular y vejez a jubilación inactiva, no existe más, ya no se estudia solo en la juventud, estamos llamados a seguir formándonos a lo largo de la vida. La edad madura es cada vez menos la del empleo regular. Finalmente asistimos al desmoronamiento del modelo clásico de sociedad, es decir, al declive de la sociedad vista como un modelo de orden y de integración.
Surge un trabajador “nuevo”: el de la sociedad “reflexiva”. Este trabajador se encuentra en el centro del análisis puesto que es el productor del sentido de su trabajo, de sus estrategias de acción, dentro de un ambiente industrial y organizacional que evidentemente estructura su campo de posibilidades pero también le permite expandir sus iniciativas y su libertad.
Surge un mundo “nuevo” de la producción:
1.    El mundo comercial (producción de productos estándares, donde el deseo coordina las actividades).
2.    El mundo industrial (producción masiva destinada a los mercados extendidos y compuestos de los consumidores)
3.    El mundo interpersonal (productos especializados y dedicados, de acuerdo con las necesidades de los consumidores).

Un nuevo papel para el Estado
 Se ha señalado que la sociedad asalariada comenzó a deshacerse durante los años 70, desde inicio de los años 80 en gran número de sociedades industrializadas, el papel del Estado –provincia, pasivo concediendo compensaciones a sus trabajadores y familias, para volverse mucho más activo en materia de desarrollo económico en planificación de las necesidades de mano de obra, de apoyo a las empresas para su desarrollo de su competitividad tanto nacional como internacional.
En  este marco el Estado nacional se encuentra ampliamente “encasillado” por las instancias supranacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, Agencias de Cotización, etc. el Estado dispone tanto sea posible de sus programas de su seguridad social y de educación entre otros, para contribuir a establecer esta nueva racionalidad de competitividad de la economía nacional en el marco de una economía globalizada.


El empleo en una encrucijada: ¿Hacia la precariedad, la economía social o la sociedad del conocimiento?
El surgimiento de tal sociedad de la precariedad no representa más que una cara de las consecuencias de la carencia de la industria, otras consecuencias son el incremento de los servicios y el cambio de la estructura de las ocupaciones, se observa el relativo incremento de trabajadores calificados, técnicos, ingenieros y cuellos blancos, al mismo tiempo que los empleados precarios.

La sociedad del conocimiento y la referencia obligada a la sociedad industrializada
El análisis socio ecológico de estas transformaciones a evolucionado mucho a lo largo de 30 años, sin embargo, es sintomático que los principales autores contemporáneos de la sociedad del conocimiento desarrollan generalmente argumentos en referencia explícita y por lo tanto diferencia incluso de ruptura estructural con la sociedad industrial, que si no ha desaparecido, no constituye tanto empírica como teóricamente más que la referencia dominante para la comprensión del mundo en el cual vivimos hoy en día.
Lo que distingue a la actual revolución tecnológica de los precedentes, no es el papel principal del conocimiento, ni de la información, si no su aplicación a los procesos de creación de conocimientos y del tratamiento-difusión de la información en un lazo de retroacción acumulada entre la innovación y su uso práctico.

Las transformaciones globales e interdependientes:
Hacia una nueva diferenciación social.
Una de las características es el insistir en una multiplicidad transformaciones, todas interdependientes, independientemente del ámbito del trabajo; del trajo de su organización, de contenido, de su estatus cultural en la sociedad, de influencia de desarrollo de tecnologías, de las comunicaciones de la información, de la internalización de la producción, vista como la globalización de la economía y de la liberación de los intercambios; de las relaciones entre individuos, sus modos de vida en pareja o en solitario, del incremento en su nivel educativo de su re flexibilidad, de la conciencia de su individualidad, de la transformación de las instituciones, del derecho, del Estado, de la transformación de la cultura, etc.

Uno de los paradigmas del análisis sociológico es el de la diferenciación social. Francois Dubet (2003) resumió y reformuló en cuatro “grupos” de trabajadores:

1.    El grupo de los competitivos inscritos en los sectores hacia la exportación de las tecnologías de punta con fuerte valor agregado del trabajo y del conocimiento obtenido.
2.    El grupo de los precarios, el cual depende de los sectores competitivos y que se reservan los trabajos menos calificados, expuestos a la competencia de los países pobres.
3.    El grupo de los protegidos cuyo nivel de ingresos y condiciones laborales no los fija el mercado, si no su capacidad de influencia política sobre los partidos  y sobre el Estado, es el mundo de los funcionarios y de cientos de profesionistas liberales, sobre todo en el sector de la salud.
4.    El grupo de los excluidos o de las personas en proceso o en riesgo de exclusión.

El estudio de las nuevas competencias de los trabajadores en el contexto de la sociedad del conocimiento, debemos comentar nuestra información y nuestro análisis en el primer grupo, el de los competitivos, incidiendo directamente en los procesos de diferenciación social.

Hacia la sociedad del conocimiento:
El conocimiento como poder de acción
El conocimiento es un poder de acción (Stehr, 2000:160). La definición del conocimiento como poder de acción que resalta netamente que la realización material y la aplicación del conocimiento son tributarias de condiciones sociales económicas e intelectuales precisas; además, el conocimiento es una fuerza inmediata productiva, ya que produce cada vez más un conocimiento de acción.
A fines del siglo XX sin perder sus otras funciones, la ciencia se volvió más y más una fuerza inmediatamente productiva o per formante, hoy en día puede aplicarse a la producción sin mediación del trabajo activo físico.
Es por esto que el conocimiento exige siempre ciertas capacidades de interpretación y de dominio de las circunstancias de la situación, este no se monopoliza fácilmente; es contingente, cambiante, múltiple y se puede contestar.


Reflexión sobre los efectos de la sociedad del conocimiento:

Es importante mencionar que el conocimiento no es simplemente información, pues esa la encontramos en todos lados; pero para poder ser conocimiento es necesario seleccionar la información correctamente.

Así también el acceso a la información no es la formación, pues este solo es un medio, pero no puede remplazar la interacción humana, la cual es el elemento central de la adquisición de competencias y habilidades complejas.

Considero que la sociedad del conocimiento, ha creado muchas oportunidades para todos incluyendo a las organizaciones; conforme pasan los años, es importante ir innovando la forma en cómo se adquieren los conocimientos y  evolucionar de distintas formas favorablemente, procurando siempre la mejora para las futuras generaciones.

Es importante mencionar que en la sociedad del conocimiento las personas en años anteriores no pensaron que las nuevas tecnologías tendrían el impacto que hoy en día podemos ver logrado. Hemos logrado comunicación más efectiva en tiempo real, mas formas de pago, innovación, propaganda, etc. todo esto con ayuda del conocimiento adquirido exitosamente por los individuos.

Por lo anterior podemos decir que el conocimiento es una gran llave al éxito, las oportunidades, las aportaciones, la innovación, las relaciones humanas y sin duda a las grandes utilidades personales y organizacionales.